“EL HECHO DE QUE ARGENTINA ESTÉ O NO ESTÉ ES UNA CONMOCIÓN MUNDIAL”

Junto a Víctor Tonelli, Consultor y Asesor del Mercado de las Carnes y Lic. en Ciencias Agrarias, analizamos la medida del Gobierno Nacional que suspendió la exportación de carne. Cómo afecta a los productores y la repercusión de esta medida en la imagen de nuestro país en el escenario internacional.

La resolución 75/2021 publicada en el Boletín Oficial provocó gran revuelo no sólo en el sector productivo e industrial sino también en el mundo. Según un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde febrero de 2019 a enero de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 855 mil toneladas equivalente res con hueso; por un valor cercano a 3.160 millones de dólares.

“Desde el día del anuncio no hubo feriados, ya que ante semejante preocupación todos los días hubo reuniones e intercambio de ideas que han permitido que al día de hoy se hayan acercado posiciones”, señaló Tonelli en un diálogo con Martín, agregando que lamentablemente “hay cuestiones que exceden a la racionalidad”.

Ferial Sial China: Argentina perdió una gran oportunidad

Según el informe de IPCVA, la República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante el primer mes del año 2020 con aproximadamente 30,2 mil toneladas, seguido por Chile con 3,13 mil toneladas y luego por Israel con 2,45 mil toneladas. Se trata de un mercado estratégico que, en esta ocasión, se perdió la producción argentina.

“La imagen que dejamos en el exterior es preocupante, porque la decisión del Gobierno Nacional ocurrió a horas de la apertura de la feria más grande de China, la Sial Shangai, que era la primera presencial tras un año y medio de pandemia. Había cientos de miles de chinos asistiendo que, al encontrarse con las persianas bajas del stand argentino, corrieron en busca de nuevos mercados y en menos de un día los precios subieron entre un 10 y 15%. Por eso es necesario entender que las exportaciones no sólo son importantes para Argentina, sino también para el mundo”, explicó Tonelli.

En un año difícil, en contexto de pandemia, Tonelli se mostró esperanzado ante la posibilidad de un acuerdo al que se pueda arribar lo antes posible. “Esperemos que sea el último de los golpes que recibe un sector que es columna vertebral de la economía, que se ve nuevamente afectado no sólo en el ánimo sino también ante la falta de estímulos a la producción e industria”