La exportación de rollizos sin procesar arrincona a la industria maderera

Los aserraderos locales no consiguen la materia prima para agregar valor y la actividad se reduce. A la vez, las empresas empiezan a achicarse y peligra la mano de obra en el sector forestoindustrial, clave para el desarrollo del noroeste de Entre Ríos.

Eduardo Paredes, tesorero de la Unión Obreros y Empleados de la Industria de la Madera de Concordia, pidió que se regule la exportación de rollizos desde Entre Ríos, ya que afecta a los aserraderos locales y atenta contra los puestos de trabajo a futuro.

La entidad agrupa a trabajadores de Concordia, Federación y Colón que desarrollan sus actividades en la industra maderera y representan alrededor de 3.500 puestos de trabajo, los cuales podrían verse reducidos si se intensifica la exportación de rollizos sin agregado de valor.

«La exportación de rollizos sin procesar genera que los industriales tengan problemas para la producción y, por ende, repercute en los trabajadores con suspensiones y disminución de horas de trabajo», expresó Paredes.

Según comentó, el principal conflicto radica en que los rollizos de madera de gran diámetro, necesarios por los aserraderos locales como materia prima, son dirigidos directamente a la exportación, sin un agregado de valor en Entre Ríos.

Con esta situación, a los industriales locales sólo les quedan los rollizos de entre 16 y 17 centímetros de diámetro, cuando para poder contar con una buena producción se necesitan entre 20 o 25 cm.

El pedido de un nuevo marco normativo

Paredes consideró que «los exportadores tendrán sus razones para hacer la exportaciónes y es entendible», pero pidió por una regulación en Entre Ríos a través de un marco normativo, que evite afectar a la industria local y la mano de obra que genera el sector.

En esa dirección, pidió por «la renovación de una ley, que en su momento estaba en vigencia durante el último gobierno de Jorge Busti, por la que no se permitía en la provincia exportar un rollizo en una cantidad y de un diámetro determinado, sin llevar su procesamiento previo».

Al respecto de esa normativa, Paredes sostuvo que la ley se derogó durante el gobierno actual, por la oportunidad que generaba la pastera UPM ex Botnia en Uruguay. «Al pasar el tiempo, esto hace que la actividad maderera se vea afectada y que, a futuro, los trabajadores madereros tengan un problema bastante complejo», concluyó.