“LA INDUSTRIA NECESITA CERTIDUMBRE PARA PRODUCIR”

Son 28 las empresas productoras de biocombustibles paralizadas en todo el país

Productores de biodiesel de la región vienen reiterando su preocupación ante la paralización de las plantas en distintos puntos del país por la falta de regulación del precio de los biocombustibles. Una nueva Ley aguarda ser tratada para continuar fomentando la producción y un comunicado emitido en las últimas horas exige al Poder Ejecutivo Nacional la intervención inmediata.

28 empresas de biocombustibles distribuidas en todo el país mantienen sus plantas paralizadas desde principios de 2020 y continúan sin poder producir con el precio fijado por el gobierno nacional, que resulta insuficiente para cubrir la compra de la materia prima y los demás costos de producción. La Ley n° 26.093 fue creada en 2006 para fomentar el desarrollo de los biocombustibles como política de Estado, estableciendo el Régimen de regulación y promoción para la producción y el uso sustentable de Biocombustibles.

El reclamo de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) y la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) se reitera desde mediados de 2020, cuando en numerosas oportunidades se solicitó a la Secretaría de Energía de la Nación la actualización de precios debido a que más del 80% del costo de la producción (aceite de soja) había aumentado más del 25%. 

En las últimas horas, emitieron un comunicado a través del cual “denuncian que el gobierno nacional, una vez más, ha decidido de manera arbitraria, ilegal y discriminatoria, no determinar ni publicar el precio de venta de este biocombustible ni exigir el cumplimiento de los porcentajes legales de corte obligatorio de biodiesel con gas oil, en abierta violación a lo dispuesto por la ley n°26.093”. En el escrito, además, responsabilizan al Poder Ejecutivo Nacional “en los efectos negativos que, en materia social, ambiental y económica, está generando la violación de lo dispuesto por la normativa vigente, como así también de Tratados Internacionales en materia de lucha contra el cambio climático”. El comunicado culmina sentenciando que “el sector pyme de biodiesel exige la inmediata determinación y publicación del precio de venta del mismo y la efectiva fiscalización del debido cumplimiento del corte obligatorio por parte de las empresas mezcladoras”

Bionogoyá está ubicada en Nogoyá, Entre Ríos

Leonardo Nicolini, vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) y uno de los directivos de la empresa Bionogoyá, explicó que la Ley actual que regula la actividad venció y sus alcances están prorrogados. En diálogo mano a mano con Martín Bustamante, indicó que están en “permanente contacto con los legisladores provinciales que hoy debaten una ley que perfecciona la n° 26.093 y otorga un horizonte de trabajo hasta el 2030, con posibilidades de futuro”. Refiriéndose a la falta de reglas claras actuales para producir, indicó que “lo que la industria necesita es certidumbre para producir y por eso tenemos esperanzas con el tratamiento y sanción urgente de esta nueva normativa que lo que hará es otorgar previsibilidad a la producción”.

“Lo que importa es lo que determina la autoridad de aplicación sobre el corte efectivo”

Juan Facciano es el  Presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables. En su análisis sobre la importancia de la nueva norma legislativa en tratamiento, indicó que es necesaria la igualdad de condiciones para que las pymes productoras de biodiesel surgidas a partir de la Ley n°26.093 puedan ser competitivas.”Este proyecto tiene un componente que lo asemeja más a la realidad, ya que otorga una herramienta a la autoridad de aplicación para lograr un equilibrio que no tenga impacto en el surtidor. Por eso es muy importante la letra chica y lo que va a decir la reglamentación de la ley”, señaló.

El Biodiesel es un recurso 100% renovable y producido con mano de obra local

“Para que el sector pyme, que tiene como único nicho de mercado al mercado interno, pueda trabajar al 100% de sus posibilidades debería tener un corte igual o superior al 8%. Esto depende de la actividad económica, pero lo que importa no es el piso sino lo que determina la autoridad de aplicación sobre el corte efectivo”, explicó, poniendo en valor a las pymes de biodiesel como transformadoras de una materia prima en un producto renovable y remarcando que “nacieron por y para el mercado interno y se instalaron siguiendo los  lineamientos y el espíritu de una Ley creada para impulsar el desarrollo de economías regionales y el agregado de valor en origen”

El Biodiesel es un recurso 100% renovable y producido con mano de obra local que permite reducir considerablemente las importaciones de hidrocarburos y las expectativas del sector ante la sanción de una nueva normativa son contundentes. “Argentina no puede ir en contra del mundo. Necesita una política de Estado de promoción y desarrollo de biocombustibles y energías renovables. No nos podemos dar el lujo de no tener ese debate, porque los biocombustibles son una clara muestra de contribución al medioambiente. Además, este tipo de pymes diversifican la matriz energética a través de un combustible de origen nacional, 100% renovable, agregando valor en origen e industrializando la ruralidad”.