Con más inversión en tecnología e innovación, la empresa de Paraná dedicada a la fabricación farmacéutica continúa a paso firme su crecimiento. Ya instalada como líder en el sector de salud, la firma apuesta a seguir innovando en el desarrollo de especialidades medicinales de los más altos estándares de calidad.

Martín Bustamante TV realizó un programa especial desde la planta de LAFEDAR en el Parque Industrial de Paraná. En sus laboratorios, personal altamente capacitado trabaja en la fabricación de medicamentos que cumplen con los más exigentes controles de calidad, lo que les permite ubicar los productos en 30 países en el exterior.
«Es un privilegio trabajar en lo que a uno le gusta y aún más ver crecer la empresa como uno la anheló», sintetizó Ricardo Guimarey, presidente de LAFEDAR. Con 26 años de trayectoria, la empresa sigue invirtiendo para ampliar su capacidad productiva y desarrollar nuevos productos, adaptados a la demanda global.
En ese sentido, Guimarey sostuvo: «Estamos aún en esa meca, de continuar creciendo en el exterior». «Siempre estamos apuntando a nuevos productos y novedades terapéuticas, a ser de avanzada en países más desarrollados y obtener productos que se puedan vender en el exterior», agregó.

En cuanto a las últimas inversiones, destacó: «Habilitamos cuatro o cinco mil metros más e hicimos una nueva nave de mil metros; habíamos comprado dos propiedades adyacentes, una era una láctea y otra era un laboratorio; en la láctea demolimos y vamos a hacer 1.500 metros de una planta con toda la tecnología de productos segregados».
«La calidad no se controla, la calidad se fabrica»
Néstor Chillado, a cargo del área de Gerencia de Calidad y Desarrollo del laboratorio de LAFEDAR, explicó paso a paso cómo se realizan los controles de los productos para alcanzar la excelencia.
«A lo largo de toda la cadena de fabricación vamos haciendo controles para prevenir la falla en el producto final. El costo de la no calidad es muchísimo más alto que el costo de la calidad», aseveró.
«Nosotros estamos regulados por una serie de normas que se llaman buenas prácticas de fabricación y control. La idea fundamental de todo este sistema de gestión de calidad es prevenir las fallas porque, al trabajar sobre la falla, ya estamos perdiendo», comentó.


En ese sentido, sostuvo que «a diferencia de otras industrias, si nosotros tenemos una falla ,podemos cobrar vidas». «El sistema de calidad se basa básicamente en una documentación, en seguir procedimientos escritos, que todo esté perfectamente registrado para poder hacer la trazabilidad de todo el lote», agregó.
Según explicó, se trata de configurar algo similar a «una historia clínica». «En caso de querer estudiarlo, podés hacer una ‘autopsia’ de todo lo que pasó durante ese lote. Sabemos qué día se empezó, quién lo pesó, cómo lo pesó, cuánto pesó y quién lo empezó a fabricar, cómo lo empezó a fabricar», detalló.
Innovación y tecnología, pilares fundamentales del desarrollo
Por su parte, Gustavo Sein, a cargo de la Dirección Técnica de LAFEDAR en Paraná, contó cómo fueron los inicios del laboratorio farmacéutico, que recorrió diferentes etapas pero siempre con la premisa de sostener un crecimiento que les permitiera volcar al mercado los mejores productos.
«Éramos, en un principio, bastante duros porque teníamos que empezar con recursos muy limitados, con personal muy limitado y una capacidad técnica que fue creciendo durante el tiempo. Fueron varios años de estar este a pie del cañón para que las cosas vayan saliendo lo mejor posible», recordó Sein.
En los inicios de la empresa, había «cerca de 40 personas» que realizaban «funciones múltiples». «De a poquito fuimos desarrollando los equipos de trabajo y capacitando gente, generando el nivel técnico necesario a nivel local como para poder ir este afrontando las diferentes exigencias que se nos fueron poniendo a lo largo del tiempo y también de los mercados», agregó.

Sein asegura que la clave para sostenerse en el tiempo ha sido la permanente innovación y que, en la actualidad, «el principal desafío es la incorporación de tecnología; básicamente, lo que se llama la cuarta revolución industrial».
«La automatización de procesos, ya sea a través robótica de sistemas informáticos; la adquisición de un grande cantidad de datos que nosotros podemos manejar, no solamente la parte de los procesos sino también de los pacientes para aplicarlo. Hoy lo que está haciendo la industria a nivel mundial es básicamente aplicar esa tecnología para bajar los costos, para garantizar la calidad de los procesos, automatizarlos y siempre entregar el mismo producto», afirmó.
El laboratorio de LAFEDAR por dentro
La planta tiene definidas tres líneas de producción. Una es la de líquidos y semisólidos no estériles, donde se realizan jarabes de gran volumen y pequeño volumen de vía oral y cremas y ungüento.
Otra es la línea oftálmica, donde se fabrican líquidos semiólidos estériles que son soluciones y suspensiones oftálmica y también los ungüentos oftálmicos.
Por otro lado, está la nueva planta de sólidos, en la cual este año se aumentó 60% la capacidad productiva. «Somos una planta multiproducto y tenemos muchos certificados en nuestro haber, lo que nos permite tener una capacidad de planta para poder estar a la altura de la necesidad del mercado farmacéutico», expresó Federico Ferrero, jefe de Producción.
Y agregó: «Estamos haciendo una transición tecnológica con esta nueva planta para mejorar los procesos productivos, para disminuir la intervención del hombre y aumentar la automatización de los procesos, tanto para darle seguridad al medicamento y cumplir nuestras normas, como para darle seguridad a los operarios».
Exportaciones: «Apuntamos llegar al 30% o 35% de nuestra facturación»
El carácter exportador de LAFEDAR es constitutivo de la empresa, que constantemente realiza inversiones para tener productos que puedan ingresar en el mundo. Pablo Esnaola, director de Operaciones del área Comercial de LAFEDAR de Paraná, contó cómo ha sido el crecimiento de la firma farmacéutica para encarar estos diferentes desafíos de mercado.
«Nosotros tenemos una estrategia bastante clara, con un modelo de negocios diferenciador, que tiene que ver con un portafolio muy amplio de muchas formulaciones diferentes. En base a ese portafolio, buscamos diferenciarnos, ya sea en el mercado local como en el mercado internacional, donde tenemos muchos productos que nos permite buscar nichos de diferenciación en cada territorio», explicó.


En ese sentido, contó que LAFEDAR continúa apuntando a generar más volumen exportable durante los próximos años. «Hace ocho años, nuestro negocio en mercados externos explicaba más o menos el 1% de nuestra facturación. Hoy estamos el 15% y el 20% dependiendo del año y también de cómo evoluciona el tipo de cambio y el resto de los negocios. Aspiramos o apuntamos llegar al 30%, 35% con este negocio. Vamos en una evolución hacia eso», concluyó.
«El crecimiento comercial de la empresa es significativo. Siempre sigue creciendo en permanente expansión e internamente tenemos que acompañar todo ese desarrollo», contó, por su parte, Facundo Arias, gerente a cargo del área de Logística y Abastecimiento.
Al respecto, destacó la importancia de contar con un espacio acorde para el depósito de productos y materias primas necesarias para el funcionamiento de la empresa, «tanto en los depósitos de materiales, de empaques primarios, secundarios y terciarios, así como también los depósitos de materias primas, que se están ampliando ahora casi prácticamente duplicando su capacidad».
«LAFEDAR tiene las bases y la cultura de una empresa familiar»
Laura Cersofio, jefa de Recursos Humanos de LAFEDAR, destacó la política empresarial para el trato con los profesionales y contó que se realiza un acompañamiento completo del proceso que transita una persona dentro de la empresa.
«En esta empresa, particularmente, es como una política de mucho cuidado hacia el personal, de mucha cercanía con los trabajadores», sostuvo y contó que la firma busca personal «competitivo, calificado y proactivo», con posibilidad de «adaptarse a lo que la empresa necesita».