El arquitecto Nicolás Cuesta, a cargo del desarrollo arquitectónico del centro logístico, habló de las ventajas de la planificación de todo el espacio, que tiene como objetivo lograr la mejor funcionalidad para el transporte.

El Parque Multimodal Interpuertos está ubicado sobre la circunvalación, en la continuidad de Teniente Loza y también de Monseñor Rodríguez, frente al Área Industrial Los Polígonos en Santa Fe. Conectará las rutas 9, 11, 18, 34 y 19 y, por situarse en este lugar, los empresarios transportistas coinciden en llamarla “La rotonda del país”.
Intepuertos será una vía de comunicación central para el desarrollo tanto de la Región Centro como del Mercosur y contará con una variada cantidad de servicios para el transportista y el viajero particular. La disposición estratégica requirió, además, de un detallado plan arquitectónico que permitiera explotar al máximo las funcionalidades.
«La verdad es que estamos agradecidos y orgullosos del proyecto de arquitectura que pensamos para toda esta región. Me toca proyectar de manera integral y también realizar proyectos particulares, que van teniendo en cuenta las líneas arquitectónicas; eso para los arquitectos es muy importante y nos llena de orgullo», destacó Cuesta, quien trabajó también en el emplazado de Neumáticos Debona, la primera empresa que desembarcó en Interpuertos.

Al respecto, indicó: «Es un orgullo para los sanjustinos tener una empresa como Debona y no son los únicos, también hay otras que son pioneras en desarrollo de servicio y vieron en Interpuertos el lugar adecuado, por cómo está pensado: acá encuentran un lugar estratégico para intermediar entre Santa Fe, Esperanza, Rafaela, Rosario, San Justo y también el norte de la provincia», explicó el arquitecto.
Cómo fue la planificación de Interpuertos
«Se planificó una imagen integral que es este triángulo genérico, con la mayor versatilidad posible. Lo que está hoy construido, es lo que ya está resuelto», definió Cuesta, quien destacó el trabajo del ingeniero Mario Huber, del Grupo Pilar, quien fue el ideólogo del megaproyecto.

No obstante, comentó que para el extremo sur, por ejemplo, hay tres diferentes alternativas para avanzar en las inversiones. En ese sentido, explicó que la disposición arquitectónica debe irse acomodando a las necesidades de los inversionistas, garantizándoles la mejor funcionalidad dentro del centro logístico. «El diseño es versátil pero respetando un layout inicial», afirmó.

Un punto de parada con el confort necesario para los transportistas
En la zona del extremo sur de Interpuertos, ya está el proyecto de una estación de servicios con todas las comodidades necesarias para los trabajadores del transporte. Se trata de una demanda histórica para los viajantes de la región, que podrán contar con un espacio de confort dentro del centro logístico.
«Ya está pensado un lugar de Shop para atender también a los barrios aledaños. Jay una torre para servicios bancarios, administrativos y con alguna posibilidad de hotelería. Todo lo va a ir demandando un poco el mercado y el tipo de clientes que se acerquen, que se van a ir sumando al ver esta realidad plasmada en un gran porcentaje», agregó Cuesta.

Avanza el proyecto de AAUCAR
La Asociación Autotransportes de Carga de Santa Fe (AAUCAR) y la Asociación Argentina de Transportistas de Hacienda son parte del proyecto de Interpuertos desde sus inicios. Según contó Cuesta, la entidad de autotransportes santafesina está próxima a desembarcar en el centro logístico y el arquitecto está trabajando en ese proyecto.
«Ya tenemos el anteproyecto terminado, el GPU aprobado y ya estamos presentando el permiso de obra. Ellos están seguros de lo que necesitan y están en oferta comercial», comentó el profesional.