En el City Center Rosario, la empresa de Sauce Viejo selló su acuerdo con la firma santafesina dedicada a la biotecnología aplicada a la producción sustentable.
SpeedAgro selló su alianza estratégica con APOLO Biotech, con el objetivo de adoptar la tecnología de ARN para mejorar el rendimiento, la resistencia y la calidad de los cultivos. La unión significa un importante paso hacia adelante en el camino de un sistema productivo cada vez más sustentable.
Este tipo de tecnología ofrece una forma precisa y efectiva de controlar la expresión génica en las plantas, brindando soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos de seguridad alimentaria y cambio climático.
«Es una conversación que veníamos teniendo hace ya varios meses», indicó Matías Badano, Co-Founder & CEO de APOLO Biotech. «Nosotros estábamos trabajando con los ARN de interferencia y los estabilizantes para poder modular genes en plantas y patógenos de manera no transgénica, pero había algo que sabíamos que estábamos necesitando, que era el coadyuvante», indicó.
De allí nació la necesidad de una alianza estratégica con el grupo SpeedAgro, líder en la comercialización de coadyuvantes para optimizar la aplicación de fitosanitarios en el país, lo que le permite tener un gran contacto con los agricultores y productores de toda la Argentina. «La idea es que trabaje nuestro equipo científico con el equipo técnico de SpeedAgro para poder lanzar un producto en conjunto al mercado», afirmó Badano.
La misión de APOLO Biotech y la tecnología ARN
El desarrollo de APOLO Biotech está enfocado en la agricutura sustentable y un sistema productivo que pueda responder a las demandas del mercado de una manera más amigable con el medio ambiente, con la intención de proteger los recursos.
«Nosotros armamos una Start Up 100% enfocados en la investigación y desarrollo para, a partir de allí, ir haciendo las alianzas correctas con las empresas; en este caso, con SpeedAgro», comentó.
«El primer objetivo es tratar de tener el primer producto basado en ARN a nivel global, registrado desde Argentina. Ese creo que va a ser el gran hito que apuntamos tener para fin del año que viene o para principios del 2025», aseguró.
Asimismo, explicó sobre el trabajo de investigacion al que está abocada la firma. «La tecnología de ARN permite modular los genes de las plantas y de los patógenos de manera no transgénica, un con un approach exógeno: nosotros lo aplicamos como cualquier otro producto de protección de cultivo, para que la planta pueda protegerse de diferentes patógenos» precisó.
«Reemplazamos químicos por la información que la planta necesita para defenderse»
«El sistema de defensa de las plantas se basa en el mecanismo del ARN. Ahí es donde nosotros atendemos todo el genoma de la planta y de todo el ecosistema que está dando vueltas, ya sean hongos o insectos, que pueden ser patógenos o benéficos como una abeja, por ejemplo. Entonces, estamos trabajando para que esta tecnología sea súper específica y únicamente ataque al hongo maléfico y no al benéfico», agregó.
Sobre APOLO Biotech
La empresa produce biotecnología basada en ARN para optimizar la producción de cultivos de manera sustentable.
Originarios de Santa Fe, se dedican al desarrollo de tecnología de ARN que permite combatir patógenos dañinos para los cultivos mediante información que las plantas necesitan para adaptarse y defenderse de amenazas.
Esta estrategia no transgénica permite reemplazar agroquímicos sintéticos por biomoléculas inocuas y altamente específicas para el control de plagas, ofreciendo soluciones más amigables con el ambiente y la salud humana.
El equipo de científicos del CONICET y la UNL que conforma la empresa tiene un recorrido de más de una década estudiando la biología y bioquímica del ARN.
Federico Ariel y Matias Badano son los fundadores de esta empresa que aprovechó los avances en el uso de ARN que se impulsaron en la pandemia de Covid-19, para aplicar sus propios desarrollos al sistema agrícola, en la mira de alcanzar la sustentabilidad de la producción de alimentos a través de la ciencia. Y entendiendo que esto, además, permitirá a los productores ampliar sus mercados de exportación hacia destinos más exigentes.
Uno de sus principales éxitos fue el control del hongo Botrytis, una especie extendida a nivel global que provoca podredumbres en frutas y hortalizas, muchas veces en post cosecha, lo que implica grandes pérdidas económicas y un alto desperdicio de alimentos. La solución basada en ARNs exógenos estabilizados permite resolver este problema.
Durante el 2022 garaon una serie de premios que les otorgaron fondos económicos y reconocimiento para seguir posicionándose, entre ellos: Eureka de San Miguel Global, Concurso Emprendedor 22 otorgado por la Usina de Emprendedores de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y Universidad CAECE, Emprendedor X 2022 Santander en la Categoría Accelerate de Santander Argentina UdeSA Startup Competition en de la categoría Innovación impulsada por el Centro de Emprendedores de la Universidad de San Andrés, premio Israel Innovation Awards iniciativa organizada por la Cámara de Comercio Argentino Israelí la Embajada del Estado de Israel en la República Argentina y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, con apoyo de distintas empresas argentinas e israelíes.
También el Concurso IB50K organizado por el Instituto Balseiro, en el que obtuvieron el segundo lugar y un premio especial de la provincia de Santa Fe.
Recientemente Federico Ariel fue galardonado con el premio Al Fozan de la UNESCO por su investigación pionera sobre el ARN largo no codificante en las plantas.
Ubicación
Actualmente están radicados en el Parque Tecnológico Litoral Centro, en un sistema modular y flexible de contenedores que permite dar espacio y equipamiento en biotecnología a una nueva generación de emprendimientos basados en el conocimiento.
El laboratorio está a cargo de Johan Rodriguez, CTO (Chief Technology Officer), quien es un destacado profesional con una sólida formación en biología, biología molecular, biotecnología, fitopatología y protección de cultivos.