Junto a DISSER SRL, conocimos una moderna casa realizada con la tecnología del Steel Frame en Rincón. Cada vez más personas apuestan a la construcción en seco por las ventajas de ahorro energético, rapidez y limpieza de obra, entre otros aspectos muy beneficiosos.
DISSER SRL, de Santa Fe, ya tiene más de 20 años de trayectoria en construcción en seco. Con el desarrollo del sistema Steel Frame, han encarado numerosos proyectos habitacionales con gran éxito en Santa Fe y Entre Ríos. En esta oportunidad, una casa en Rincón construida totalmente en seco, en aproximadamente 9 meses de trabajo.
«Esta casa ya está terminada, habitada. El proyecto fue hecho por el estudio de la arquitecta Natalia Palomeque, que se adoptó muy bien al sistema constructivo. Se trata de una vivienda de 220 metros cuadrados», contó Alejandro Boccolini, socio Gerente de DISSER SRL.
Si bien hace algunos años el Steel Frame era una opción elegida mayoritariamente para proyectos de ampliación de viviendas, cada vez más personas apuestan a encarar proyectos desde cero en construcción en seco. Al respecto, la firma santafesina da cuenta de cómo ha venido creciendo el trabajo en ese sentido.
«Hemos hecho proyectos de 350 y 400 metros cuadrados. Ampliaciones de 50 o 60. Hoy el sistema ya es una construcción tradicional: no hay que homologar absolutamente nada porque está totalmente aceptado. Además, las personas adoptaron el Steel Frame como un sistema muy limpio, muy rápido, con una calidad de vida interior y exterior que seduce a cualquiera», explicó Boccolini.
¿Por qué elegir una casa en Steel Frame?
Las viviendas en Steel Frame tienen directa relación con el formato de vida que se plantea a futuro, que es el ahorro energético. «La calidad de vida tiene que ver la aislación acústica y térmica, con el bajo mantenimiento, cero humedad, un confort térmico increíble tanto en invierno como en verano, todo con muy poco rendimiento», enumeró.
En ese sentido, remarcó algo crucial, que «es más lo que más le gusta a los arquitectos y a los propietarios: la rapidez y la limpieza de obra». «Hay una obra limpia desde el comienzo al final y eso también está bueno porque, en una remodelación, se puede vivir en la casa mientras se construye», agregó.
Por su parte, la arquitecta a cargo del proyecto, contó cómo fue trabajar junto al matrimonio de jóvenes que decidió mudarse de un departamento en Santa Fe para tener su casa con espacio al aire libre.
«El concepto del proyecto fue potenciar las aptitudes ambientales que tiene el terreno, sus dimensiones, su orientación, su localización en esquina y buscar una tipología que exaltara estas cuestiones y que produjera la comunicación con el exterior, que era un poco lo que los chicos estaban después de vivir dos años encerrados por la pandemia», indicó Palomeque.