Camerún quiere desarrollar el agro y puso sus ojos en la tecnología santafesina

Con la intención de desarrollar el sector agrícola y ganadero, representantes del gobierno camerunés llegaron hasta Agroestudio.

La comitiva camerunesa visitó la consultora de Rafaela, Santa Fe, con la intención de conocer de primera mano las herramientas más avanzadas del mercado para el desarrollo agropecuario, la nutrición de suelos y las tecnologías de fertilización más modernas.

«Hace tiempo venimos trabajando con Agroestudio por sus desarrollos en nanotecnología y queremos llegar a Camerún con la tecnología más avanzada de Santa Fe», comentó el Ing. Agr. César Casciola, uno de los organizadores de la visita.

En ese sentido, explicó que existe «un programa del Gobierno de Camerún de desarrollar la agricultura y la ganadería en los próximos 20 años porque hay un potencial gigantesco en ese país».

Según detalló, Camerún cuenta con 8 millones de hectáreas agrícolas que no se están utilizando y que posibilitan la proyección de un futuro de crecimiento y desarrollo para las distintas actividades relacionadas al agro.

Un nuevo modelo productivo en África

«Para nosotros es muy positivo porque estamos mostrando todo nuestro trabajo y expertise de más de 8 años», valoró el Ing. Agr. Franco Caraffini, de Agroestudio, sobre los lineamientos desarrollados en el marco del proyecto M.A.S (Manejo Agronómico Sustentable).

En ese sentido, la Ing. Agr. Celeste Zenklusen, quien lidera el programa de Agroestudio, explicó que se trata de un modelo de «recuperación y estabilización del sistema agrícola, que hace foco especialmente en la salud de los suelos».

«Estudiamos todas las variables, tratamos de hacer diagnóstico y, a partir de allí, un plan de acción para empezar con el trabajo. Recomendamos trabajar por campañas y en un lapso de 3 años para comenzar a ver los resultados», completó.

Por su parte, Daniel Oitana, de OITANA S.A., aseguró que la visita «es el broche de oro» de un trabajo conjunto de muchos años. «Con esta comitiva que nos visita, se abren puertas para ampliar el negocio de una manera incalculable y mostrar el potencial que tenemos como país, provincia y ciudad», afirmó.

«Nuestra variación a campo que obtuvimos tras 6 años de investigación y desarrollo fue la que nos permitió poder intercambiar esta experiencia agronómica con las autoridades de Camerún», agregó Hernán Villada, Ing. Agr. de Agroestudio.