Se realizó la Jornada de la Mesa del Maíz Entrerrianos en Paraná y se delimitaron los objetivos para seguir avanzando en la apuesta a este cultivo, que favorece el cuidado de los suelos y dinamiza el sector productivo de la provincia.
El encuentro se realizó en salón auditorio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos -Bolsacer- y se denominó «Aportes para el Desarrollo sostenible». Participaron autoridades de la entidad, de la Universidad Nacional de Entre Ríos -UNER-, del INTA y de la Secretaría de Agricultura de la Provincia de Entre Ríos.
Entre Ríos cuenta con 430.000 hectáreas de maíz, un número muy cercano a los 500.000, objetivo fijado por el sector hace poco más de 10 años. La cifra es muy importante, dado que, en 2001, la relación de hectáreas sembradas de soja y maíz era de 10 a 1, situación que se ha podido revertir de manera tal que en la actualidad hay 2,5 hectáreas de soja cada una de maíz.
«El objetivo es tratar de que año a año siga creciendo. Revisando las estadísticas del SIBER, de 10 años a esta parte casi se triplicaron las hectáreas de maíz en la provincia, lo cual es muy bueno, pero todavía falta mucho por hacer», destacó Diego Mayer, presidente de Bolsacer.
Una cadena de valor desarrollada
El cultivo de maíz favorece el desarrollo y dinamiza la actividad de diversos sectores productivos. Uno de los principales es el avícola, que consume alrededor de 65% de la producción en Entre Ríos, según comentó Carlos Toledo, director General de Agricultura del Ministerio de Producción de Entre Ríos.
El maíz también es fuente de impulso para el sector porcino, el feedlot, los tambos, entre otros sectores que tienen un importante desarrollo en la provincia. Por este motivo, las entidades buscan generar condiciones cada vez más propicias para que los productores apuesten a este cultivo.
«El maíz constituye una oportunidad para la provincia, no solo para el sector agropecuario. Necesitamos trabajar sobre las asimetrías que hay en el sector para que realmente sea una alianza virtuosa, que permita superar las 500.000 hectáreas, que le gane hectáreas al cultivo de soja y que eso se transforme en nuestro territorio», remarcó Toledo.
La necesidad de financiamiento
Pese al enorme crecimiento durante los últimos 10 años, desde Bolsacer advierten una serie de limitantes, como la cercanía a los puertos, la fijación de precios según el mercado exterior y la falta de capacidad de almacenamiento. Asimismo, el financiamiento supone una traba para los productores.
En este sentido, desde la Mesa del Maíz Entrerriano acercaron estas inquietudes a los representantes del Gobierno, para solicitar que realicen «gestiones para orientar el financiamiento, conseguir tasas subsidiadas y fomentar desde lo impositivo la rotación de cultivos en los campos y desgravaciones en algunos impuestos», según enumeró el presidente de Bolsacer.
Por último, Toledo destacó que la jornada «vuelve a instalar en la agenda del sector la importancia estratégica del maíz como dinamizador de las economías en el territorio provincial, como un cultivo que mejora el uso del suelo y las rotaciones».