Fimer, con casi 30 años de experiencia en construcción industrial, creó Modermat, una división específica dedicada a una línea de viviendas sustentables, construidas íntegramente con paneles industriales.
Alberto Filippi, gerente General, aseguró que durante la trayectoria de Fimer «se han construido muchísimas cámaras frigoríficas y edificios industriales», por lo que cuentan con «vasta experiencia en el desarrollo de la construcción con paneles».
Sin embargo, tras advertir que los paneles se han extendido hacia otros rubros de la construcción y luego de haber conseguido la representación de la firma Acerolatina, uno de los mayores productores en una línea continua de paneles de la Argentina, se decidieron a incursionar «en el mundo de la construcción en general y de las viviendas en particular».
A raíz de esta nueva unidad de negocios, «hemos creado una división específica que se llama Modermat, a través de la cual no sólo comercializamos productos para la construcción para edificios en general, sino también hemos desarrollado una línea de viviendas para familias, construidas totalmente con paneles y que se transforman en una construcción sustentable», explicó.
¿Cómo se componen los paneles que utiliza Modermat?
Alejandro Castro, gerente Comercial de la firma, mostró cómo se han adaptado los paneles industriales para convertirse en una alternativa sustentable para la construcción en seco de unidades de viviendas.
«A los habituales paneles que utilizamos para la construcción de cámara frigorífica y salas de proceso con el encastre en machimbrado, la empresa Acerolatina los adaptó y diseñó paneles destinados a la construcción de casas y fachadas de edificios», precisó Castro.
En ese sentido, mostró los diferentes modelos que se elaboran y comercializan. Uno de los paneles cuenta con revestimiento de chapa prepintada en ambas caras, con aislación de poliuretano y sirve para cubiertas de vivienda.
Otra de las opciones es de fijación oculta, que sirve para la fachada de edificios y se utilizan para el cerramiento de frentes.
Además, se diseñaron paneles inyectados en poliuretano con chapa exterior ondulada o chapa exterior trapezoidal, que también sirven para el cerramiento de edificios y, fundamentalmente, para la cubierta de granjas avícolas y porcinas. «Este diseño facilita el acondicionamiento de las temperaturas interiores de los ambientes», valoró Castro.
Construcción sustentable y 50% más económica que la convencional
«El núcleo de todo este desarrollo está en la competitividad que se logra con la utilización de los paneles. El producto final que hemos logrado tiene un costo del 50% en términos comparativos con la construcción tradicional, según los números otorgados por las revistas específicas del sector», valoró Filippi.
En ese sentido, remarcó también que los paneles le otorgan velocidad a la construcción y gran ritmo de obra. «Desde el momento de la toma de la decisión hasta la finalización de la vivienda, el plazo está en el orden de los 120 días. En la actualidad, en un país con alto índice de inflación, lograr que en 120 días una inversión ya comience a producir una renta, es un tiempo muy valorado y que, en consecuencia, tiene un rédito económico», agregó.
Las ventajas de la construcción con paneles
Uno de los beneficios que otorga este tipo de construcción es el comportamiento térmico de la vivienda, que genera un ahorro de energía muy significativo para el usuario.
Además, el panel «es un material limpio, no produce residuos en la obra y no utiliza agua, que es un recurso escaso; está dentro de la categorización de viviendas sustentables», comentó Filippi.
La firma ya cuenta con viviendas realizadas en diferentes localidades de Entre Ríos y Santa Fe, con gran aceptación. «Modermat nos está dando una satisfacción no sólo a nosotros sino a quienes se van incorporando como clientes y usuarios de esta vivienda», concluyó.
Más datos sobre Modermat
Las viviendas Modermat fueron diseñados por la oficina de ingeniería de Fimer Construcciones Industrializadas, empresa con más de 30 años en la construcción de obras industriales de variada envergadura.
En la planta industrial Recreo Sur (Santa Fe) se fabrican los componentes de las viviendas cuyo objetivo es la facilidad de armado, la modulación, la disminución del mantenimiento y la resistencia a los embates climáticos.
Toda la experiencia en construcción de plantas industriales, hospitales, escuelas ha sido aplicado a este proyecto de viviendas sustentables.