En Sauce Viejo, la firma recibió la visita de importantes empresas de la región para mostrar su tecnología de vanguardia en procesos y logística, comprometidos con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
En la previa al 31° Congreso de la Aapresid -Asociación Argentina de Productores en Siembra Direct-, que se realizó los días 9, 10 y 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario, SpeedAgro reunió a referentes de importantes empresas de la región para mostrar su trabajo por una agricultura más moderna y sustentable.
Entre los invitados estuvo el ingeniero Agrónomo y docente de la Universidad Nacional de Tucumán, Marcelo De la Vega, quien agradeció la posibilidad que brinda la empresa santafesina para que los diferentes sectores ligados a la producción puedan tomar contacto de primera mano con las nuevas tecnologías e innovaciones del mercado.
«Es como que nos invitan a nuestra propia casa, porque tenemos una muy buena relación. Siempre nos permiten discutir, ir actualizándonos y ver todos los cambios que se están produciendo, desde lo químico hacia lo biológico, algo en lo que muchas empresas están invirtiendo», indicó el profesor universitario.
Asimismo, comentó que, «entre las tantas cosas hermosas que tiene la agricultura, su carácter dinámico es una de ellas». «Todo va evolucionando. Me dedico a las malezas hace un poco más de 30 años y recuerdo el golpe que nos pegaron las variedades transgénicas resistentes al glifosato, parecía que los malezólogos íbamos a desaparecer», recordó.
Su viaje a Estados Unidos de la mano de SpeedAgro
Gracias a su vínculo con la firma de Sauce Viejo, De la Vega ha podido participar de diferentes viajes al país del norte, donde SpeedAgro ha logrado consolidar su línea de coadyuvantes con gran aceptación. Además, la presencia en Estados Unidos es un reflejo de la importancia de la tecnología argentina en el mercado global.
«Creo que tenemos un potencial técnico muy bueno. A Estados Unidos fuimos con muchas empresas a visitar productores, universidades y uno observa ya cómo es la diferencia. Allá, muchas veces, el productor está asesorado por una extensionista de universidad y en la Argentina tenemos nuestros propios técnicos», comentó.
En ese sentido, De la Vega sostuvo que los sistemas productivos de Argentina y Estados Unidos se diferencian en muchos aspectos, como por ejemplo, con el clima. «Donde siembran ellos es todo diferente y hace que la dinámica de plagas, enfermedades y de malezas de la Argentina sea muy diferente. Seguramente, si no tuviéramos ese bagaje técnico que nos ayuda, sería inviable la agricultura», aseveró.
SpeedAgro y APOLO Biotech, una alianza estratégica por más sustentabilidad
Cabe recordar que, en julio, SpeedAgro selló su alianza estratégica con APOLO Biotech, con el objetivo de adoptar la tecnología de ARN para mejorar el rendimiento, la resistencia y la calidad de los cultivos. La unión significa un importante paso hacia adelante en el camino de un sistema productivo cada vez más sustentable.
APOLO Biotech está conformado por un equipo de científicos del CONICET y la UNL. La empresa tiene un recorrido de más de una década estudiando la biología y bioquímica del ARN, por lo que representa un acuerdo clave para el avance tecnológico del sector productivo.
«Algunos sectores tratan de contraponer la investigación básica con la investigación aplicada, la actividad privada con la actividad de investigación pública. Creo que lo podemos unir todo. Todos son eslabones de una cadena o todos son nudos de una red de trabajo. Entonces, que una empresa privada invierta en investigación estatal o investigación de punta como puede ser el CONICET, es maravilloso», valoró De la Vega.
«La agricultura plantea cada vez más desafíos»
Otro de los participantes de la recorrida en SpeedAgro fue el ingeniero Agrónomo exintengrante del INTA y asesor privado, Juan Carlos Papa, quien remarcó la importancia de generar espacios de intercambio de información para «ver de qué manera podemos contribuir al sector agropecuario».
En ese sentido, reflexionó sobre la agricultura en la actualidad, que se presenta cada vez más compleja y requiere de constante innovación e inversión en tecnología.
«No es cuestión de tirar una semilla, esperar que crezca y nos dé sus frutos. Antes, durante y después hay una serie de factores que interactúan de manera cada vez más compleja y los componentes y elementos que intervienen dentro de ese proceso son también complejos», afirmó. Por este motivo, sostuvo que «cualquier aporte desde lo científico- tecnológico, siempre es positivo».
La sustentabilidad, un eje central en la nueva agricultura
Uno de los desafíos actuales de la agricultura es la creciente demanda de producción y la necesidad de encontrar procesos amigables con el medioambiente, dos factores que deben poder conjugarse y funcionar en equilibrio.
Al respecto, Papa indicó que la respuesta debe darse «a través de la generación de conocimientos, como se está intentando hacer aquí en SpeedAgro». «La generación de conocimiento es clave: hay que saber cómo funciona el agroecosistema, que no es una industria en el sentido de una fábrica de hacer tornillos, porque estamos trabajando con elementos biológicos», comentó.
«El cultivo es biológico, las malezas, las plagas y las enfermedades son todos organismos vivos. Cuando nos olvidamos de que alguno de sus elementos es un organismo vivo y lo queremos tratar como el engranaje de una máquina, ahí empiezan a aparecer las fallas. Hay que ser inteligente y no hay que dejar de investigar. La investigación y la generación de nuevos conocimientos es clave para hacer del agroecosistema un sistema sustentable que nos sirva a nosotros y que le sirva a las generaciones futuras también», concluyó.